Proceso de restitución y reivindicación de Juan Kallfükura

Kallfücura, líder político y espiritual de la Confederación de Salinas Grandes durante más de 30 años, falleció el 3 de junio de 1873 y fue enterrado en el paraje Chilhué, ubicado entre Macachín y general Acha, provincia de La Pampa. Seis años después,  a fines de 1878, su tumba fue profanada por las tropas dirigidas por el coronel Levalle. Su cráneo fue robado y entregado a Estanislao Zeballos, quien a su vez se  lo regaló a Francisco Pascasio «Perito» Moreno, por entonces director del Museo de La Plata, para ser estudiado y comparado con restos óseos similares.

Hasta hace unos años los restos se exponían al público y Kallfükura integró una muestra denominada «Cráneos araucanos». Esta situación se ha revertido y han dejado de exhibirse restos humanos en el museo platense, que además ha iniciado un proceso de restituciones.

Investigaciones arqueológicas desarrolladas en el paraje Chillhué determinaron una presencia ancestral indígena en la zona desde por lo menos 1900 años antes del presente (comienzos de la Era Cristiana), a lo que se agrega que los primeros pobladores del territorio pampeano datan de más de 8600 años antes del presente. Todo ello contribuye a reafirmar la preexistencia étnica de los pueblos indígenas en este ámbito.

En 2001 se promulgó la Ley 25517, que establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. En 2010 el gobierno nacional reglamentó dicha ley, a través del Decreto 701/2010, que establece que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es su autoridad de aplicación y delimita un conjunto de acciones a llevar a cabo por dicho organismo, así como por instituciones que tengan bajo su guarda restos mortales de aborígenes. Numerosas comunidades y organizaciones mapuches negocian desde entonces la devolución de Kallfücura, para celebrar una ceremonia que lo devuelva a su lugar de pertenencia.

Hace dos años, el 21 de septiembre de 2018, distintas comunidades se reunieron en Santa Rosa para iniciar «el proceso de restitución» de los restos del Toki Kallfükura y determinar una traza para la «Ruta de Kallfükura», serie de hitos instalados sobre el Wallmapu (territorio ancestral). Otras tres reuniones celebradas en La Pampa y Neuquén más recientemente continuaron con este tratamiento. 

A los efectos de acompañar este proceso, la Comisión Kallfükura, creada el 1/9/2020, emite el siguiente comunicado: 

---

Santa Rosa, La Pampa

 7 de septiembre de 2020

Comunicado de prensa

El 1 de septiembre de 2020 hemos constituido la “Comisión Kallfükura”, destinada a apoyar a las comunidades reclamantes ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que solicitan que el cráneo de Kallfükura sea retirado del Museo de La Plata y vuelva a ser enterrado en su lugar de descanso definitivo. Respecto de esto, entendemos que la decisión sobre cuál sea su destino final es enteramente de las comunidades reclamantes.  

La comisión se constituyó a solicitud de la comunidad mapuche Newen Lelfün Mapu de La Pampa, y aunque se articula desde Santa Rosa, está integrada por militantes, artistas e investigadoras/es de la región pampeana, bonaerense y Capital Federal. Desde la ubicación geográfica donde nos constituimos, deseamos que este proceso fortalezca a las comunidades pampeanas mamülche, rankülche y günün a küna - mapuche Pincén, así como al conjunto de los pueblos originarios de la región, más allá de límites provinciales.

Aspiramos a que la restitución de los restos mortales de Kallfükura no se reduzca al retiro físico de su cráneo del Museo de La Plata, sino que promueva acciones ligadas a la reparación histórica, entre ellas: cuestionar discursos y prácticas negacionistas, etnocentristas y estigmatizadoras, en un marco político y pragmático más amplio, contribuir al fortalecimiento de la memoria colectiva indígena y reivindicar la figura de Kallfükura, líder político y espiritual que logró articular posiciones diferentes y alcanzar consensos a nivel regional. Para ello, realizaremos tareas de sensibilización a través de charlas de difusión, actividades artísticas, elaboración de materiales didácticos y capacitaciones, entre otras iniciativas. 

Desde una postura crítica y a la vez constructiva apoyaremos las medidas y acciones tomadas por áreas gubernamentales que favorezcan este objetivo. Paralelamente bregaremos para evitar que las políticas patrimonializantes conviertan espacios significativos para los pueblos indígenas en sitios o hitos turísticos abiertos al público, manejados por instituciones estatales (nacionales, provinciales o municipales) o por privados. En este sentido, creemos que el área dispuesta para el reentierro del Toki Kallfükura deberá ser cogestionada por las comunidades indígenas (reclamantes, locales, etc.) en función de sus acuerdos internos.


Firmas


- Omar Lobos. Docente, investigador de historia indígena pampeana. DNI 17.009.216

- Miguel García. Arquitecto y Artista Plástico.

- Ignacio Roca. Antropólogo, docente UNLPam. DNI 28.193.930

- Claudia Salomón Tarquini. Historiadora, investigadora CONICET, docente UNLPam.

- Silvio Tejada. Poeta y periodista.

- Mónica Berón. Arqueóloga/Antropóloga, Investigadora CONICET, docente UBA-UNICEN.

- Juan Pablo Morisoli. Topógrafo y escritor. 

- Pablo Reyero. Cineasta y Lic. en Comunicación UBA. 

- Rafael Pedro Curtoni. Arqueólogo. CONICET. Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires. 

- Mirta Zink. Historiadora, docente UNLPam.

- Lucía Carolina Colombato. Abogada, docente UNLPam.

- Roxana Carreño. Cerámica Barreales, Santa Rosa La Pampa.

- Micaela Basso. Cerámica Barreales, Santa Rosa La Pampa. 

- Liliana Ottaviano. Lic. en Psicología. Docente Derecho Indígena UNLPam. Coordinadora de la Comisión Pueblos Originarios del Observatorio de Derechos Humanos De la UNLPam.

- Dario Giavedoni. Periodista, docente y militante de DDHH.

- Eduardo Luis Aguirre. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, Docente de Derecho Indígena e investigador de la UNLPam.

- Franco Luciani. Músico solista, armonicista, intérprete, compositor y cantante. 

- Ingrid De Jong. Antropóloga, Investigadora CONICET, docente UBA y UNLP. DNI 18.009.782

- Silvia Mabel Ratto. Historiadora, UNQ/CONICET.

- Norberto Mollo. Investigador independiente de historia indígena pampeana y cartografía antigua. DNI 11.540.813

- Guido Cordero. Antropólogo (UNMdP, CONICET, Grupo Estudios de la  Frontera Sur). 

- Sebastián Alioto. Historiador, UNS/CONICET.

- José Carlos Depetris. Investigador de historia indígena pampeana. DNI 11.866.345

- María Emilia Orden. Lingüista, docente UNLPam.

- Anabela Abbona. Profesora de Historia, Universidad Nacional de La Pampa. 

- Juan Francisco Jiménez. Universidad Nacional del Sur. DNI 17.673.425. 

- Mariela Eva Rodríguez. Antropóloga social, investigadora CONICET, docente UBA.

-Axel Lazzari. CONICET. IDAES-Universidad de San Martín, Centro de Estudios Socioterritoriales, de Identidades y de Ambiente (CESIA), Núcleo de Estudios en Pueblos Indígenas (NESPI).

- Carlos Fabricio Irusta. Artista, escultor. DNI 24.998.588.

- Victor Cabrera. Investigador independiente de historia indígena pampeana. DNI 17.434.448

 

---

Descargar comunicado en PDF

---

Compartimos la nota publicada en el diario La Arena de La Pampa (8/9): Kallfukur: arman comisión para acompañar el proceso

---

La imagen muestra un collage de hojas de texto.

Destacado: 
No destacar